En el pueblo de Cumancaya creció un árbol encantado. Cuando el Sol brilló con toda su fuerza (fines del verano) los frutos del árbol reventaron y las semillas cayeron al agua de la cocha, por debajo del árbol, donde las gamitadas (peces) se las comieron.
En poco tiempo los peces comenzaron a volar como aves. La gente se quedó admirada y quisieron emularlos. Tomaron las hojas del árbol y sacaron el jugo; rociaron el liquido por todos los linderos del pueblo; -'vamos a ver que va a pasar', dijo la gente, y se adormecieron.
El pueblo entero amaneció inclinado porque empezaba a levantarse. Continúo la lenta ascensión hasta que el pueblo entero fue volando por los aires pero no llegaron al mundo-cielo como esperaban; desde lo alto bajaron a tierra con un ruido estrepitoso en el bajo Ucayali, dando forma al cerro de Canchahuaya. Cayeron con tanta fuerza que toda la cerámica se rompió en pedacitos.
Para que un árbol sea considerado el Árbol de la Vida por un pueblo, ha de reunir los tres requisitos:
- alimentar al pueblo u otorgarle algún tipo de beneficio material;
- alimentar los sentimientos siendo representativo del territorio que ocupa la nación;
- ser espiritualmente motivador.
Un árbol que está presente en todo el territorio puede ser considerado avatar del Dios, y de este modo llevar el ojo que todo lo ve; porque sea quién sea el Dios, y aún si no se cree en él, de todos modos Él todo lo ve.
jueves, 1 de julio de 2010
La genipa de los shipibo - Noreste de Perú

El jugo de la fruta inmadura es claro, e induce una reacción química en la piel humana cambiando su color a un azul oscuro, por lo que es usado como pintura corporal. La fruta madura del huito se toma cruda o en mermelada. La fruta es elaborada en infusión y bebida como remedio para la bronquitis. El huito prefiere suelo aluvial, crece muy rápidamente (produce en 3 años), aún en campos inundados. Aunque puede ser plantado, es más frecuente su dispersión por animales y agua. Es un muy buen árbol escalera, para alcanzar a otros árboles.
Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente se hace una bebida alcohólica.
El fruto es insecticida, la pulpa se la untaban los indígenas como repelente. Y también bactericida y germicida (probablemente debido al fenol).
La madera es de buena calidad, dura, flexible, fácil de trabajar. Se hacen embarcaciones pequeñas, ebanistería, carpintería.
Medicinal: fruto, exudado, flor, corteza. Corteza (infusión): se emplea como remedio para la gonorrea. Fruto (verde): astringente, antiinflamatorio, antianémico. Es fuente natural de hierro, rivoflavina y sustancias antibacterianas. Flores tónicas y febrífugas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)